Ingeniería Saniambiental de Guatemala
Ingeniería Saniambiental: Plantas de tratamiento, estudios de impacto ambiental, seguridad ocupacional, asesoría legal y técnica.
Somos una empresa conformada por profesionales de la ingeniería con mas de 15 años de experiencia, expertos que cuentan con las competencias y acreditaciones necesarias para brindar un servicio que sobrepase las expectativas de nuestros clientes.
Ingeniería Saniambiental en Guatemala
Plantas de Tratamiento
Plantas de tratamiento de aguas residuales en Guatemala, enfocadas en la técnica, la eficiencia y el cumplimiento de normativas: en Ingeniería Saniambiental de Guatemala proporcionamos soluciones personalizadas para el diseño, la evaluación y la operación de sistemas ajustados a las necesidades de cada proyecto.
Estudio de Impacto Ambiental
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un requisito legal indispensable para proyectos que pueden generar efectos significativos sobre el medio ambiente. En Ingeniería Saniambiental Guatemala, elaboramos EIAs conforme a los lineamientos del MARN, basados en el Acuerdo Gubernativo 137-2016 y demás regulaciones aplicables.
Salud y Seguridad Ocupacional (SSO)
La Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) es esencial para el cumplimiento normativo y la sostenibilidad operativa de cualquier organización en Guatemala. En Ingeniería Saniambiental Guatemala, desarrollamos e implementamos sistemas de SSO que permiten a empresas e instituciones cumplir con la legislación laboral, ambiental y de salud pública, reduciendo riesgos y fortaleciendo la cultura preventiva en el lugar de trabajo.
Insumos para Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales en Guatemala en Guatemala
Carbón Activado
Carbón activado, en presentación granular de alta eficiencia para uso industrial. Ideal para sistemas de tratamiento de aguas residuales, filtración de agua potable, reúso y control de emisiones. Disponibilidad inmediata, venta por saco, big bag o a granel. Asesoría técnica incluida.
Suavizador de Agua
Suavizador de agua en Guatemala, para reducción de concentraciones de calcio y magensio, responsables de formación de sarro y acumulación de minerales en tuberías, equipos industriales, calderas y sistems de enfriamiento.
Arena Sílica
Arena sílica en Guatemala para procesos de tratamiento de aguas, sistemas de filtración, procesos de tratamiento de agua, sistemas de filtración, plantas potabilizadoras, y filtros industriales por su capacidad para retener sólidos suspendidos y mejorar la claridad del agua.
Trampa de Grasa
Trampa de grasa para interceptar y retener grasas, aceites y sólidos suspendidos en el agua residual antes de que ingresen al sistema de drenaje o alcantarillado. Su función principal es prevenir obstrucciones, malos olores y daños en la infraestructura sanitaria, especialmente en cocinas industriales, restaurantes, comedores, hoteles, hospitales y plantas procesadoras de alimentos.
Bombas Sumergibles
Bombas sumergibles en Guatemala: Es un equipo electromecánico diseñado para operar completamente sumergido en líquidos. Su función es impulsar agua, aguas residuales o líquidos con sólidos en suspensión desde un punto inferior a otro superior, con eficiencia y seguridad.
Nuestros Servicios

Diseño, Evaluación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales
- Sistemas de lodos activados convencionales.
- Sistema de nitrificación / desnitrificación para remoción de nitrógeno.
- Sistemas de plantas de tratamientos domiciliares.
- Sistema anaerobio de flujo ascendente, lodos activados convencional.
- Sistema de depuración de hidrocarburos.
Evaluación de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales para el Cumplimiento Legal Ambiental
- Estudio técnico de aguas residuales.
- Monitoreo e interpretación de resultados de calidad del agua.
- Asesoría para el cumplimiento legal en materia hidrosanitaria.


Mantenimiento y Limpieza de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales Industriales y Ordinarios
- Servicio de mantenimiento programado de sistemas de tratamiento de agua.
- Extracción de lodos.
- Limpieza de fosas.
Diseño, Evaluación y Mantenimiento de Sistemas de Tratamiento de Agua Potable para Consumo Humano


Gestión Hídrica
- Captación y reuso de agua de lluvia y aguas tratadas.
- Proyectos de recarga hídrica.
- Estudio de balance y huella hídrica.
Servicios para Cumplimiento Legal Ambiental y Laboral
Licencias y Permisos Ambientales
- Estudios de impacto ambiental y diagnósticos de bajo impacto.
- Planes de gestión ambiental.
- Estudios técnicos de aguas residuales.
- Planes de gestión integral de residuos sólidos.
Gestión Ambiental
- Asesoría ambiental empresarial.
- Planes de gestión ambiental.
- Estudios de gestión para el manejo de residuos sólidos.
- Plan de gestión de residuos sólidos hospitalarios.
- Trámites de licencias.
Salud y Seguridad Ocupacional
- Planes de salud y seguridad ocupacional.
- Análisis y gestión de riesgos ocupacionales.
- Capacitación y entrenamiento.
- Formación de brigadas industriales.
- Planes de emergencia bajo normativa CONRED.
Gestión Energética
- Estudios de eficiencia energética residencial e industrial.
- Estudio de huella de carbono.
- Planes de reducción de emisiones contaminantes.
Empresas que Confían en Ingeniería Saniambiental de Guatemala













Requisitos Legales Vigentes
LEY DE PROTECCIÓN Y MEJORAMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE, Decreto número 68-86, del Congreso de la República de Guatemala
ACUERDO GUBERNATIVO 236-2006 “Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos”
ACUERDO MINISTERIAL 37-2021 “Sistema General de Aguas Residuales –SIGEGAR-
ACUERDO GUBERNATIVO 164-2021 “Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Desechos Sólidos”
ACUERDO GUBERNATIVO 229-2014 “Reglamento de salud y seguridad ocupacional”
ACUERDO GUBERNATIVO No. 509-2001 “Reglamento para el manejo de desechos solidos hospitalarios”
Resumen de Marco Normativo Ambiental en Guatemala
Ley de protección y mejoramiento del medio ambiente
Decreto 68-86
Esta es la ley marco en materia ambiental en Guatemala. Establece principios, derechos y obligaciones relacionados con la conservación, protección y mejora del medio ambiente.
1. Exige que toda actividad susceptible de contaminar el ambiente implemente medidas de prevención, mitigación y corrección.
2. Obliga a presentar estudios de impacto ambiental (EIA) antes de ejecutar proyectos de infraestructura, incluyendo plantas de tratamiento.
3. Faculta al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) como ente rector.
Acuerdo Gubernativo 236-2006
Reglamento de las Descargas y Reúso de Aguas Residuales y de la Disposición de Lodos
Regula los parámetros que deben cumplir las descargas de aguas residuales tratadas y establece condiciones para el reúso del agua y la disposición final de lodos generados en el tratamiento.
- Define los límites máximos permisibles de contaminantes para vertimientos a cuerpos receptores o alcantarillado.
- Establece la obligación de registrar y monitorear las plantas de tratamiento ante el MARN.
- Exige un plan de manejo de lodos, con opciones de disposición o aprovechamiento controlado.
Acuerdo Ministerial 37-2021
Sistema General de Aguas Residuales – SIGEGAR
Establece la implementación del SIGEGAR, una plataforma digital para la gestión, monitoreo y registro de sistemas de tratamiento de aguas residuales en todo el país.
- Toda planta de tratamiento, pública o privada, debe inscribirse y reportar su operación en SIGEGAR.
- Se exige el envío periódico de datos de funcionamiento, mantenimiento, análisis de laboratorio y descargas.
- Busca garantizar la trazabilidad y cumplimiento de la normativa mediante digitalización y supervisión automatizada.
Acuerdo Gubernativo 164-2021
Reglamento para la Gestión Integral de Residuos Sólidos y Desechos Sólidos
Norma la clasificación, manejo, transporte, tratamiento y disposición final de los residuos y desechos sólidos, incluidos los generados por sistemas de tratamiento de aguas residuales (lodos, cribas, sedimentos, etc.).
- Exige la clasificación y documentación de los residuos generados.
- Obliga a contar con un plan de gestión de residuos sólidos como parte del cumplimiento ambiental.
- Regula el almacenamiento, transporte y entrega a gestores autorizados.
Soporte y asesoría
Si necesita soporte y asesoría respecto a diseño, evaluación y mantenimiento de plantas de tratamiento de aguas residuales contacte con Ingeniería Saniambiental. Contamos con más de 15 años de experiencia.
Preguntas Frecuentes (FAQs)
Cumplimiento Ambiental y Plantas de Tratamiento en Guatemala
¿Es obligatorio registrar mi planta de tratamiento ante el MARN?
Sí. Según el Acuerdo Gubernativo 236-2006 y el Acuerdo Ministerial 37-2021, toda planta de tratamiento debe estar registrada en el SIGEGAR y cumplir con el reporte periódico de operación y monitoreo.
¿Qué pasa si descargo aguas residuales sin tratamiento?
Esto constituye una infracción ambiental. Según el Decreto 68-86, toda descarga debe ser evaluada y autorizada. El incumplimiento puede generar sanciones económicas, cierre del proyecto o responsabilidades penales.
¿Cuáles son los límites permitidos para la descarga de aguas residuales?
El Acuerdo Gubernativo 236-2006 establece una tabla de parámetros físico-químicos y microbiológicos que deben cumplirse antes de descargar en cuerpos de agua o alcantarillado. Estos incluyen DBO, DQO, sólidos suspendidos, aceites, grasas, coliformes, entre otros.
¿Qué debo hacer con los lodos generados por mi planta de tratamiento?
Debe contar con un plan de manejo de lodos, conforme al Acuerdo 236-2006 y el Reglamento de residuos sólidos (164-2021). Los lodos deben ser estabilizados, clasificados y dispuestos adecuadamente o entregados a gestores autorizados.
¿Qué información debo cargar en el SIGEGAR?
El SIGEGAR solicita datos sobre: ubicación de la planta, tipo de tratamiento, caudal diario, resultados de laboratorio, fechas de mantenimiento, estado de operación, entre otros.
¿Puedo reutilizar el agua tratada?
Sí, pero debe cumplir parámetros de calidad específicos establecidos en el Acuerdo 236-2006 y demostrar su uso final (riego, uso industrial, recarga, etc.). Se requiere justificar la viabilidad y seguridad del reúso.
Sobre las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales
¿Qué son las plantas de tratamiento de aguas residuales?
Las plantas de tratamiento de aguas residuales son sistemas diseñados para eliminar contaminantes físicos, químicos y biológicos del agua usada antes de ser descargada o reutilizada. Su función principal es recuperar la calidad del agua para que cumpla con los parámetros establecidos por la normativa ambiental.
¿Para qué sirven las plantas de tratamiento de aguas residuales?
Las plantas de tratamiento de aguas residuales sirven para proteger el medio ambiente, evitar la contaminación de fuentes de agua y garantizar que las descargas cumplan con los límites legales. También permiten el reúso del agua tratada en riego, procesos industriales u otros fines técnicos.
¿Por qué son importantes las plantas de tratamiento de aguas residuales?
Porque sin plantas de tratamiento de aguas residuales, los contaminantes presentes en el agua usada afectarían directamente ríos, lagos, suelos y la salud humana. Además, son clave para el cumplimiento de la legislación ambiental guatemalteca y la sostenibilidad de los recursos hídricos.
¿Qué tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales existen?
Existen varios tipos de plantas de tratamiento de aguas residuales, según la tecnología empleada y el nivel de tratamiento requerido:
Plantas de lodos activados
Sistemas anaerobios (UASB)
Sistemas de tratamiento domiciliares
Sistemas con nitrificación/desnitrificación
Sistemas para depuración de hidrocarburos
Sistemas naturales como humedales y lagunas de oxidación
Cada uno se selecciona con base en el caudal, la carga contaminante y el uso previsto del agua tratada.
¿Qué hacen exactamente las plantas de tratamiento de aguas residuales?
Las plantas de tratamiento de aguas residuales realizan una serie de procesos físicos, químicos y/o biológicos para remover sólidos suspendidos, materia orgánica, grasas, aceites, metales pesados y microorganismos patógenos. El resultado es un efluente tratado que puede ser descargado o reutilizado de forma segura.
¿Cuáles son los beneficios a corto plazo de implementar una planta de tratamiento de aguas residuales?
Cumplimiento inmediato de los requisitos legales y normativos.
Eliminación de sanciones y riesgos legales.
Mejora de la imagen institucional o corporativa.
Reducción de malos olores y problemas sanitarios.
¿Qué beneficios ofrecen las plantas de tratamiento de aguas residuales a mediano y largo plazo?
Reducción sostenida del impacto ambiental.
Posibilidad de reúso del agua tratada para riego, lavado u otros procesos.
Producción de biogás (en sistemas anaerobios) como fuente de energía alternativa.
Disminución de los costos operativos a través del tratamiento eficiente de efluentes.
Aumento en la valoración de bienes raíces o proyectos que cuentan con infraestructura sanitaria adecuada.