Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala – Asesoría Técnica y Legal
Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un requisito legal indispensable para proyectos que pueden generar efectos significativos sobre el medio ambiente. En Ingeniería Saniambiental Guatemala, elaboramos EIAs conforme a los lineamientos del MARN, basados en el Acuerdo Gubernativo 137-2016 y demás regulaciones aplicables.
Ofrecemos una solución integral para que su proyecto cumpla con los requisitos ambientales y obtenga los permisos correspondientes sin demoras ni observaciones.
Sobre el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
¿Quiénes deben presentar un Estudio de Impacto Ambiental?
- Desarrolladores de proyectos de urbanización o construcción
- Industrias, agroindustrias, hidroeléctricas o actividades extractivas
- Gasolineras, bodegas, centros comerciales o plantas de tratamiento
- Proyectos turísticos, agrícolas o energéticos
- Entidades públicas o privadas que ejecuten infraestructura nueva

¿Qué incluye nuestro servicio de Estudio de Impacto Ambiental?
En Ingeniería Saniambiental Guatemala, nuestro equipo multidisciplinario le acompaña en todo el proceso:
- Análisis técnico del proyecto (ubicación, procesos, áreas afectadas)
- Clasificación del instrumento ambiental requerido (IAR, EIA, PEA, etc.)
- Estudio de línea base ambiental (agua, suelo, aire, flora, fauna, paisaje)
- Evaluación de impactos y propuesta de medidas de mitigación
- Elaboración y presentación del informe ante el Ministerio de Ambiente (MARN)
- Acompañamiento hasta la resolución de aprobación
Beneficios de realizar su EIA con nosotros
Contar con un Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala aprobado, elaborado por profesionales acreditados, no solo es un requisito legal, sino también una ventaja estratégica para el desarrollo exitoso de cualquier proyecto. A continuación, detallamos los principales beneficios que obtiene al trabajar con nuestro equipo:
Evite sanciones, multas o clausuras
Un proyecto sin Estudio de Impacto Ambiental aprobado puede ser sancionado por el Ministerio de Ambiente (MARN) o incluso clausurado por autoridades municipales. Con nuestra asesoría, su proyecto cumple con los requisitos desde el inicio, evitando riesgos legales y operativos.
Reducción de observaciones y agilización de tiempos de aprobación
Nuestros estudios se elaboran con alto rigor técnico, siguiendo el formato oficial del MARN y anticipando observaciones comunes. Esto permite minimizar devoluciones, agilizar procesos de aprobación y reducir costos derivados de retrasos. En muchos casos, nuestros clientes obtienen su resolución ambiental sin observaciones mayores.
Cumplimiento normativo garantizado
El Estudio de Impacto Ambiental Guatemala que entregamos incluye todos los componentes exigidos por la legislación: caracterización de línea base, evaluación de impactos, medidas de mitigación, participación ciudadana (cuando aplica), y anexos técnicos. Esto garantiza su alineación con:
- Decreto 68-86
- Acuerdo Gubernativo 137-2016
- Normas técnicas del MARN
- Requisitos municipales y ministeriales complementarios
Facilita licencias, créditos y contratos
Un Estudio de Impacto Ambiental aprobado es indispensable para tramitar:
- Licencias de construcción
- Permisos municipales
- Créditos bancarios o financiamiento internacional
- Contratos con el Estado o instituciones privadas
- Licencias sanitarias o de operación
Además, proyecta responsabilidad ambiental ante clientes, inversionistas y autoridades.
Acompañamiento en inspecciones, auditorías y cumplimiento posterior
Nuestros servicios no terminan con la entrega del documento. Ofrecemos seguimiento técnico, asistencia en inspecciones del MARN y elaboración de informes de cumplimiento ambiental, cuando sean requeridos. Esto le permite mantener su proyecto en regla durante toda su operación.
Adaptado a cada tipo de actividad, presupuesto y ubicación
Desde un pequeño taller mecánico hasta un proyecto industrial, evaluamos su caso de forma personalizada. Realizamos desde fichas ambientales tipo C hasta Estudios de Impacto Ambiental completos categoría A, con cobertura en toda Guatemala.
Trabajamos en ciudad, departamentos, áreas rurales, zonas protegidas o de uso mixto, garantizando una propuesta técnica y económica adaptada.
Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala – Permisos y cumplimiento legal
Contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado es obligatorio para obtener licencias de construcción, licencias ambientales, licencias sanitarias, créditos o autorizaciones municipales. En muchos casos, es el primer paso para el desarrollo formal de su proyecto.

Clasificación del Estudio de Impacto Ambiental Guatemala

En Guatemala, todo proyecto, obra, industria o actividad que pueda generar efectos sobre el medio ambiente debe ser evaluado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN), conforme lo establece la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente, Decreto 68-86 y el Acuerdo Gubernativo 137-2016.
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) se clasifica en distintos niveles según la magnitud del impacto ambiental que genera el proyecto. A continuación se explican las categorías vigentes, los tipos de negocios a los que aplican y si su cumplimiento es obligatorio.

CR – Actividades de Registro
Es la categoría más baja. No requiere estudio ni plan de gestión ambiental, pero sí el registro formal ante el MARN.
Aplica para:
- Oficinas sin atención al público
- Almacenamiento de productos no peligrosos
- Centros de servicios básicos (call centers, despachos)
- Pequeños negocios sin descargas ni generación de residuos relevantes
¿Es obligatorio?
Sí. Aunque no requiere un Estudio de Impacto Ambiental, sí exige registrarse en el sistema del MARN para cumplir con la normativa ambiental.
C – Ficha Ambiental
Actividad de bajo impacto ambiental, requiere llenar una ficha técnica ambiental, sin necesidad de un plan de gestión.
Aplica para:
- Tiendas, panaderías, librerías, comercios menores
- Clínicas médicas sin laboratorio
- Salones de belleza sin uso intensivo de químicos
- Centros educativos pequeños
¿Es obligatorio?
Sí. Toda actividad debe contar con al menos una resolución de clasificación ambiental. En este caso, se emite con base en la ficha presentada.
C + PGA – Ficha Ambiental con Plan de Gestión Ambiental
Actividad de bajo impacto, pero con procesos que requieren medidas de control (descargas, residuos, ruido, químicos).
Aplica para:
- Talleres mecánicos, lubricentros
- Restaurantes y comedores industriales
- Lavanderías, tintorerías
- Laboratorios dentales o médicos pequeños
¿Es obligatorio?
Sí. Para este tipo de negocios es obligatorio contar con un Estudio de Impacto Ambiental tipo C con Plan de Gestión Ambiental, elaborado por un consultor registrado.
B2 – Informe Ambiental + Plan de Gestión Ambiental
Proyectos de impacto ambiental moderado o mixto, requieren informe técnico más detallado y medidas específicas.
Aplica para:
- Bodegas de productos
- Centros de acopio o distribución
- Fábricas de alimentos o bebidas
- Talleres industriales con maquinaria pesada
- Estaciones de servicio pequeñas o remodelaciones
¿Es obligatorio?
Sí. El Estudio de Impacto Ambiental Guatemala en categoría B2 es obligatorio antes de operar, construir o ampliar este tipo de negocio
B1 – Estudio Específico + Plan de Gestión Ambiental
Proyectos de impacto ambiental moderado a alto. Requieren un estudio técnico profundo y evaluación multidisciplinaria.
Aplica para:
- Urbanizaciones grandes, centros comerciales
- Plantas de tratamiento de aguas residuales
- Fábricas de productos químicos o plásticos
- Hoteles o complejos turísticos de gran escala
¿Es obligatorio?
Sí. Debe tramitarse y aprobarse antes de iniciar cualquier construcción o actividad. Este tipo de Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala incluye mapas, medidas de mitigación y participación ciudadana.
A – Estudio de Impacto Ambiental Completo
Proyectos de alto impacto ambiental, requieren evaluación exhaustiva, dictámenes institucionales y consulta pública.
Aplica para:
- Hidroeléctricas, minas, cementeras
- Industrias extractivas o de alto riesgo
- Infraestructura energética, aeropuertos
- Rellenos sanitarios, vertederos o plantas de incineración
¿Es obligatorio?
Sí. Es el nivel más alto. Ninguna obra de este tipo puede iniciar sin la resolución de aprobación del Estudio de Impacto Ambiental completo, conforme a la ley guatemalteca.
Preguntas Frecuentes (FAQs) Sobre Estudios de Impacto Ambiental
¿Qué es un Estudio de Impacto Ambiental?
El Estudio de Impacto Ambiental (EIA) es un documento técnico que evalúa los posibles efectos que un proyecto, obra o actividad puede generar sobre el medio ambiente. Su objetivo es anticipar riesgos, proponer medidas de mitigación y asegurar que el desarrollo sea compatible con la conservación de los recursos naturales. En Guatemala, este estudio es regulado por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) bajo el Acuerdo Gubernativo 137-2016.
¿Para qué sirve el Estudio de Impacto Ambiental?
El Estudio de Impacto Ambiental sirve para demostrar que un proyecto cumple con los principios de prevención ambiental establecidos en la ley. Permite obtener licencias de construcción, autorizaciones municipales, permisos de operación, financiamiento y respaldo legal para la ejecución del proyecto. Además, asegura la incorporación de buenas prácticas ambientales desde la fase de planificación.
¿Qué negocios deben realizar un Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala?
En Guatemala, deben realizar un Estudio de Impacto Ambiental todas las actividades comerciales, industriales, agrícolas, turísticas, urbanísticas o de servicios que puedan causar algún tipo de alteración al medio ambiente. Esto incluye:
Gasolineras, bodegas y centros de distribución
Hoteles, restaurantes, lavanderías y talleres
Fábricas, agroindustrias y centros de acopio
Urbanizaciones, lotificaciones y condominios
Proyectos turísticos, infraestructura energética o de transporte
Plantas de tratamiento de aguas residuales y rellenos sanitarios
Dependiendo del tipo de actividad y su nivel de impacto, se asigna una categoría (CR, C, C+PGA, B2, B1 o A), y con base en ella se determina el tipo de estudio requerido.
¿Es obligatorio presentar un Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala?
Sí, es obligatorio. Toda actividad que genere, o pueda generar, impactos sobre el medio ambiente debe contar con un Estudio de Impacto Ambiental aprobado por el MARN. Operar sin este instrumento constituye una infracción ambiental, sujeta a sanciones administrativas, clausura del proyecto o suspensión de licencias municipales. Incluso las actividades de bajo impacto deben registrarse y clasificarse ambientalmente.
¿Qué pasa si no se presenta el Estudio de Impacto Ambiental?
No presentar el Estudio de Impacto Ambiental puede generar consecuencias legales y administrativas, entre ellas:
Multas económicas impuestas por el MARN
Clausura del proyecto o suspensión de actividades
Imposibilidad de obtener licencias o permisos
Rechazo de créditos, contratos o inversiones
Daño a la reputación institucional o empresarial
Por estas razones, es recomendable gestionar el Estudio de Impacto Ambiental desde la etapa de planificación.
¿Quién puede elaborar un Estudio de Impacto Ambiental en Guatemala?
El Estudio de Impacto Ambiental debe ser elaborado por un consultor ambiental registrado y autorizado por el MARN, conforme a la normativa ambiental vigente en Guatemala. Ingeniería Saniambiental Guatemala ofrece un servicio completo y profesional en la elaboración, presentación y seguimiento de Estudios de Impacto Ambiental, adaptados a cada categoría: C, C+PGA, B2, B1 y A.
Nuestro equipo multidisciplinario está conformado por consultores acreditados, ingenieros ambientales, biólogos, urbanistas y especialistas legales, con experiencia comprobada en proyectos industriales, comerciales, turísticos, residenciales y agroindustriales. Brindamos acompañamiento técnico en todo el proceso: análisis de viabilidad, elaboración del expediente, presentación ante el MARN, respuesta a observaciones, resolución final y cumplimiento posterior.
Además, ofrecemos asesoría estratégica para garantizar que su proyecto obtenga la aprobación ambiental en el menor tiempo posible, minimizando riesgos legales y evitando retrasos en permisos municipales, licencias de construcción o financiamiento.
En Ingeniería Saniambiental Guatemala no solo elaboramos documentos: gestionamos resultados que aseguran la viabilidad de su proyecto desde el punto de vista ambiental y legal.